domingo, 29 de noviembre de 2015

BARRIO ANTIGUO
1. FASE PLANTEAMIENTO
1.1. Declaración del problema.
     Nuestro proyecto de investigación consiste en el análisis de los factores sociales que afectan el Barrio Antiguo situado en el casco antiguo de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México (junto al Palacio de Gobierno y la Macroplaza), a través de la observación y análisis del lugar.
1.2. Antecedentes
     El Barrio Antiguo se empezó en el año de 1895 por orden de Bernardo Reyes para la construcción del Palacio de Gobierno, terminado en 1908.
     El Barrio Antiguo desde el inicio del siglo XX empezó un declive económico, pues la industria se instaló en otras zonas periféricas de la ciudad. Fueron los años en que se construyeron la Estación de Ferrocarriles del Norte, la productora Cervecería Cuauhtémoc, la Industria de Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey y demás.
     La Revolución mexicana de 1910 fue un periodo de cambios para Monterrey, sin embargo el Barrio Antiguo tuvo solo algunos retoques arquitectónicamente hablando, se construyó el "Casino Monterrey" y el "Gran Hotel Ancira"), se instaló el alumbrado eléctrico público generalizado y además, se empedraron las calles.
     Poco a poco el Barrio Antiguo, entre los años 1930-1960 aunque nunca perdió su importancia como sede político e histórico de Monterrey, se fue quedando en el tiempo olvidado. Sus calles son un vestigio de la arquitectura mixta regia. Eran característicos los colores amarillo, ocre y salmón de las casas.
     Finalmente entre los años 1960-1980 el Barrio Antiguo sufrió su periodo más destructivo a favor de un bien estético y de organización urbana. El gobierno optó por abrir la Plaza Zaragoza derrumbando más de la mitad del original Barrio Antiguo, para en su lugar abrir la hoy llamada Macroplaza.
     Desde el año 1993 hubo una intención de salvar el Barrio Antiguo del olvido, sin embargo se le dio una visión económica como prioridad.
     El Barrio antiguo tuvo un estilo de vida moderna desde mediados hasta finales del siglo XX.
1.3. Justificación
     La importancia de nuestro análisis se encuentra, en lo social, en la manera en que el Barrio Antiguo actualmente tiene una proporción de vivienda desigual, no existen zonas residenciales, estos elementos urbanos muestran que el Barrio Antiguo es un lugar desolado.
     Algunos expertos y especialistas en el área, han opinado que es un verdadero desastre lo que ha pasado con el Monterrey antiguo, “En particular la zona era muy interesante pues hace 20 años todavía mostraba detalles evolutivos naturales de las épocas muy pretéritas de Monterrey, al punto que te hacía parecer esto como un pueblo no como una ciudad".
1.4. Objetivos
     1.4.1. Identificar los principales elementos y componentes del sitio a través de la mirada a los espacios urbanos.
     1.4.2. Conocer la importancia de los espacios urbanos y la imagen del sitio a través del análisis arquitectónico y de conexión urbana.

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
2.1. Teoría o marco de fundamentación.
     Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la identificación de los elementos que componen nuestro problema (Barrio Antiguo) será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que se puede apoyar la lectura interpretativa del corpus.
     Estos parámetros son los distintos factores sociales que afectan la zona, los cuales son:
·       No hay zona residencial, la mayoría de las edificaciones están en renta
·       Existe una proporción de vivienda desequilibrada
·       El trabajo en esta zona es algo que no se consigue
·       Inseguridad en la zona
·       El Barrio Antiguo se encuentra en un estado deplorable en diversas calles

2.1.1. Morfología urbana y sitio
     Muratori (1959) plantea la necesidad de revisar el fenómeno arquitectónico por medio de los elementos de afectación a este, es decir, el tejido urbano, ya que identificar y describir calles, edificios, espacios públicos, equipamientos (componentes) permite explorar las múltiples referencias que integrarán el uso de los espacios. De acuerdo a este punto de vista, revisar partes de la ciudad, brinda la posibilidad de utilizar procesos de comparación y clasificación que más tarde influirán en la toma de decisiones del diseño o la solución de formas arquitectónicas.
     Contorno: Podríamos decir que el contorno del barrio antiguo se componía de un contorno circular o en el centro, las casas están situadas en un solo punto y esto hace que no sobresalgan del lugar, no hay una cuadra más grande que la otra o digamos que salga de ese punto de sitio.
      Contenido: El Barrio Antiguo tiene un contorno de elevaciones, algunas calles también cuentan con hundimientos, podríamos referirnos a estas que tiene forma ondulada, en algunas partes de la zona el suelo es completamente plano, esto nos da como resultado variaciones topográficas en el suelo donde se sitúa el Barrio Antiguo.
      Edificación: Podemos mencionar que en el Barrio Antiguo se encontraban casas o construcciones que eran habitables, desde el 2009 en adelante, la población del mismo fue decayendo por las viejas y descontinuadas infraestructuras, actualmente el Barrio Antiguo se encuentra en un estado de soledad al encontrarse despoblado, a diferencia de años atrás.
     Actividades Secundarias: Se puede decir que en este punto entra el mayor problema del desalojo y deshabituación de los antes habitantes del barrio antiguo, ¿por qué afirmamos esto? Por los antros que han abierto en esta zona de turismo, los antros fueron un fuerte dolor de cabeza para la comunidad, y hasta para el gobierno, gracias a estos lugares, empezó a existir la inseguridad y aumento rápidamente, con el narcotráfico, peleas a altas horas de la noche, música a todo volumen, robos, y diferentes delitos que no deberían existir en una zona cultural como lo es el Barrio Antiguo, además los visitantes de los bares nocturnos, no conformes con los distintos problemas que causaban, también apoyaban a la contaminación al dejar la basura regada en toda la zona.
2.1.2. Antropología del sitio
     El suelo urbano como un ejercicio de remodelación y reutilización, se fundamenta en la unión de la dimensión espacial con lo público, ya que ahí se integran tanto enfoques geográficos como sociológicos. En este sentido, la teoría de Kevin Lynch (1976) propone la unión de la percepción con la imagen urbana ya que se basa en el desarrollo de tres componentes que son: identidad, estructura y significación.
     Identidad: Es el elemento que hace referencia a la organización de las actividades y su relación con los habitantes y sus formas de vida. Propicia las formas de comunicación y los medios de identificación entre los individuos.
Diversos hoteles, museos, bares, discotecas, y restaurantes de cocina internacional (algunos aún conservados) permitiendo esto, generar una mayor cantidad de atracción turística por la zona y asimismo aumentar la vida social del lugar permitiendo mayor comunicación de los individuos del Barrio Antiguo.
     Estructura: Es la morfología, las formas en que se estructura el espacio a través de elementos como vialidades, tipos de lotificación, geometría, trazos, etc.
(Las vialidades que rodean al barrio antiguo como avenidas grandes son como las demás en la actualidad, de pavimento; pero las calles que se encuentran dentro del barrio antiguo son empedradas, dando la sensación de estar en una época diferente.
     La lotificación, bueno, sus casas están realmente pegadas, no hay ninguna separación entre ellas como en las actuales, que vemos un pequeño pasillo que identifica de donde a donde es el límite de la propiedad.)
     Significación: Es la referencia al lenguaje en términos de la imagen resultante en lo concreto del diseño, el contacto con ideologías y gustos.
Barrio Antiguo es el área más representativa de la ciudad. Es sin duda, la joya histórica de la ciudad de las montañas, tenía su ubicación original desde el río Santa Catarina hasta la calle 5 de mayo, de sur a norte, y de la calle Mina a la calle del Roble (hoy Avenida Benito Juárez), de oriente a poniente, y es considerado el origen del centro de la ciudad; éste lugar era reconocido porque durante el virreinato, México independiente, y la primera mitad del siglo XX solía ser el corazón comercial. Se caracterizó por haber tenido muchos hoteles, museos, bares, discotecas y restaurantes de cocina internacional.
2.2. Conjeturas/supuestos/hipótesis
      El deterioro del Barrio Antiguo se debe a la incapacidad de crear un entorno armónico para la coexistencia entre vivienda y desarrollo inmobiliario y comercial.  
     ·   La deshabituación del barrio antiguo y la disminución de turista ha causado un bajo nivel de popularidad a una de las joyas turísticas de Nuevo León y todo gracias a los altos índices de inseguridad, mala limpieza y cuidados en el lugar.
     Ø  Las riñas comenzaron a incrementar desde la creación de los bares y cantinas.

3. REGISTRO DE DATOS
3.1 Propuesta de instrumento de información: Entrevista a experto sobre problemas sociales en el Barrio Antiguo.
     Para nuestro trabajo de campo decidimos usar la entrevista como nuestro instrumento de información, la cual nos ayudara a poder conocer los puntos de vista de las personas que han estudiado el Barrio Antiguo desde sus inicios. (Por la privacidad de la persona entrevistada solo lo llamaremos “Experto en el tema”, ya que este no quiso que su nombre apareciera en este artículo de investigación).
Entrevistador: ¿Qué opina usted de los cambios que han estado ocurriendo en el Barrio Antiguo los 
últimos años?

Experto en el tema: “Es una de las primeras obras de escala humana donde el peatón tiene prioridad, poco a poco se han instalado negocios, y con gran esfuerzo se mantienen en pie, aunque también debemos decir que el Barrio Antiguo no tiene una conexión urbana, han ocurrido cambios, es verdad, pero no podemos solo delimitarnos a decir “han sido buenos”, ya que la mayoría de las veces no sabemos que pasa realmente aquí”.

Entrevistador: ¿Cómo era el Barrio Antiguo sin los antros y la vida nocturna?

Experto en el tema: “Los “antros” fueron un negocio, sirvieron solo para eso, la vida nocturna aquí es un tremendo caos, de día puedes verlo el ambiente es familiar, pero muy desolado, de hecho, el nombre lo dice es un barrio y un barrio al menos en mi época era de vida sana y ahora un barrio fue convertido en una cantina”.

Entrevistador: ¿Cuál es la razón por la que la mayoría de construcciones se rentan?

Experto en el tema: “Veo que ya se dieron cuenta que no hay zona residencial aquí, la razón es que las personas se van, no les gusta la soledad que tiene el Barrio Antiguo, entre semana estas calles parece que no tienen vida, la mayoría de la población es joven, y creo que a ellos no les interesa mucho el pasado cultural de nuestra ciudad”.

Entrevistador: ¿Es verdad que los servicios de recolección de basura no existen aquí?

Experto en el tema: “Es verdad, nosotros no contamos con ese servicio en esta zona, simplemente eso no existe para nosotros, ni siquiera los típicos “barrenderos” a ellos se les dice que no deben entrar a esta zona, es algo muy molesto, ya que los que se las arreglan para mantener un poco limpio el Barrio Antiguo son las personas que viven ahí (personas de la tercera edad en la mayoría de los casos), es algo deplorable”.

Entrevistador: ¿Cuáles son los problemas más relevantes que afectan a la zona?

Experto en el tema: “La inseguridad, el deterioro de las calles, el bacheo, la recolección de basura, robo, distintas cosas que solo los que viven aquí pueden entender, es algo muy triste el hecho de que no le demos importancia a este lugar, es nuestra joya más preciada y simplemente la tratamos como algo molesto”.  

Entrevistador: ¿Cree que estos problemas en el Barrio Antiguo puedan acabar en algún futuro?

Experto en el tema: “Me gusta pensar positivo, pero sinceramente, me duele mucho decirlo pero no, ya que el Barrio antiguo necesita tiempo y un gran entusiasmo para poder trabajar con él, es verdad que muchos arquitectos han intentado arreglar la situación actual intentando crear espacios en los cuales las personas puedan sentirse cómodas, un ambiente tranquilo y familiar, y algunas veces fracasan, y aun si logran crear algo capaz de atraer la atención, las personas ahora piensan en el Barrio Antiguo como un lugar de diversión nocturna, y la mayoría de veces es verdad”.

3.2 Tabla de registro de datos.
Elementos
Localización
Acceso
Equipamiento
Diseño


Café Iguana
Diego de Montemayor, No.927 Sur, Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.


2
Cuenta con salida de emergencia, extintores en caso de incendio, y alarmas.


Si

Barova Club
Morelos, No.857 Centro, Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.


3
Salida de emergencias, cámaras de seguridad, extintores, alarmas.


Si

Barreros
Padre Mier, No. 1032 Ote., Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.


2
Salida de emergencias, equipo de bomberos en caso de incendio.


No

Balkava
Allende No. 840 Ote., Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.


1
Salida de emergencia, equipamiento como palas, mangueras, etc.


si

     Nota: En la parte de diseño está indicando si el diseño de la fachada cumple con los requerimientos establecidos con la paleta de colores establecida por el gobierno.

PALETA DE COLORES DE BARRIO ANTIGUO



4. CONCLUSIÓN / RESULTADOS
     La cultura es un elemento que distingue a la especie humana del resto de las especies y existe desde que se formaron las primeras etnias el concepto de cultura es una construcción social e histórica y por tanto política, que contempla objetos e ideas concretas y heredadas que privilegian la sincronía (contexto) dentro de un sistema simbólico que nos precede y a su vez, heredaremos a nuestra progenie.
     El Barrio Antiguo es una cultura que esta pérdida entre los escombros del pasado, hemos notado que se han realizado proyectos para apoyar al mejoramiento del lugar, pero todos terminan en fallo, ya que crean algo diferente en cuanto diseño y ambiente, además que solo se toma como negocio, y no como algo que se deba atesorar.
     Gracias a nuestras investigaciones pudimos darnos cuenta de los factores sociales que afectan el Barrio Antiguo, como resultado podemos decir que hubo una intención de salvar el Barrio Antiguo del olvido, sin embargo, se le dio una visión económica como prioridad. Las entradas de los sitios de esparcimiento nocturnos proliferaron por las calles viejas del casco antiguo.
      El Gobierno del Estado y el Municipio de Monterrey intentaron un plan de rescate del Barrio Antiguo, un plan que consistía en rescatar el valor turístico del casco histórico de la ciudad, con la intención de cerrar calles, levantar fachadas, darle de nuevo una presentación y así hacer del Barrio Antiguo, un espacio artístico y cultural, pero aun creando este plan las personas simplemente ya pensaban en el Barrio Antiguo como algo que ya no tenía sentido arreglar.
      Nuestra propuesta, ya al haber investigado sobre el Barrio Antiguo y conocer los factores que son responsables de su ambiente actual, es primero que nada cambiar la mentalidad de las personas, es invertir esfuerzos por cambiar esa idea de “aburrido o inservible”, cuando podamos realizar este cambio, será el momento en el cual el Barrio Antiguo volverá a brillar.

4.1 Bibliografía
Lynch, K (1976). La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
Münch, L (2002). Métodos y técnicas de investigación. México, Trillas.
Muratori, S (1959). Studi per un operante storia urbana di Venezia I. Palladio núm.3-4. pp.97-209

EQUIPO:
Arely Raquel Medina Contreras                               1678700
María Fernanda Barrera Olivares                             1673725
Brayan Hernández Chavarría                                    1668269
Carlos Alejandro Silva Yánez                                   1464359                                            
Jaime Leal Morales                                                   1661192
José Bruno Cortes Lozano                                        1666569
GRUPO: 006
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN



No hay comentarios.:

Publicar un comentario